VOCABULARIO DE VILLASARRACINO
A  B C CH D E F G H I J L LL M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z

   Presento, en esta página, un recuento de palabras de uso restringido, algunas en desuso, en el lenguaje característico y propio de la forma de ser, sentir y expresarse, que recuerda nuestras costumbres en la cercana historia de la gente de Villasarracino.

   El autor de la página esta abierto a ampliar o modificar cualquier vocablo que sugieran los lectores del documento.

A
ABALEAR Lanzar el grano al aire para limpiarlo.
ABEROLADO Atontado, despistado.
ABONERA Montón de abono, que se deposita en un lugar apartado.
ABREGARSE Recogerse las gallinas en el gallinero al anochecer.
ABRIR MORENAS Deshacer las morenas en el campo para que se secasen si había llovido mucho sobre ellas y el trigo o la cebada empezaba a germinar dentro de la espiga.
ABULTO Persona sin sentido, que obra sin pensar.
ABUJERO Hueco en alguna parte.
ACARREAR Llevar la mies (nías) en el carro, de las tierras a la era.
ACEITERA Vasija de hojalata usada para guardar el aceite.
ACERA Planta comestible en ensalada.
ACIAL Especie de tijera grande, de madera, que se utiliza para oprimir el morro de los animales.
ACUSITA Chivato entre niños.
ACHORIZAR Atar los chorizos.
ADOBE Bloque hecho de una mezcla de barro y paja.
ADOLECER Usado casi siempre en negativo: no adolezcas, no te prives.
AGOSTERO Se llamaba así a los obreros que se ajustaban para hacer las faenas agrícolas del verano. 
AGOSTIZO Se dice del niño o animal nacido en agosto y débil para resistir el invierno. 
AGUACIL Se dice por alguacil.
AGUARDIENTE Licor que se obtiene como resultado de la destilación del orujo de la uva.
AGUINALDO Regalo que se hace en Navidad.
AGUJAS Chispa del vino de cosecha.
AGUZAR Hacer o sacar punta a las herramientas, o estirar y adelgazar la punta a las que ya tienen.
AJUNTAR Admitir como amigo entre niños.
AJUSTARSE Entrar a trabajar mediante un acuerdo verbal.
ALACENA Armario empotrado en la pared para guardar cacharros de cocina.
ALADEADO Equivalente a torcido.
ALAMAR Cacharro o trasto de poco valor.
ALAMBIQUE Aparato para destilar y obtener aguardiente.
ALAR Alero del tejado.
ALARGADERA Sarmiento de la vid que se deja sin podar.
ALASTRADA Tierra que después de labrada se moja y queda superficialmente endurecida y agrietada.
ALBARCA Calzado de madera, de una sola pieza, para andar por las zonas con barro.
ALCANTARILLA Pasos que se construyen en caminos o carreteras en el cruce con arroyos.
ALFORJAS Par de bolsas unidas entre sí para transportar mercancías sobre caballerías.
ALICATE Se dice al muchacho travieso.
ALIPENDE Se dice del chico pillo o algo sinvergüenza.
ALISTINES Enfermedad de animales en las patas
ALMENDRERO Se llama así a los que ponen el juego de cartas (sorteo de paquetes de almendras) y bote en las fiestas del pueblo.
ALMUENZA Cantidad de grano que cabe en el hueco de ambas manos juntas.
ALTA Se aplica a la hembra que está en celo.
AMACAL Molde, de madera, para hacer adobes.
AMAJUELA Fruto de color rojo de un arbusto silvestre (espino).
AMEDIAS Cosas que se reparten proporcionalmente.
AMOLAR Estropear o romper algo.
ANDANCIO Epidemia no bien definida de carácter leve.
ANDRINA Fruto negro-azulado de sabor áspero. Se hace un licor con azúcar y aguardiente.
ANGÉLICA Bebida dulce, hecha con mosto de vino y aguardiente.
ANTEOJERA Piezas que tapan lateralmente los ojos de las caballerías.
ANTEOJOS Forma de nombrar las gafas.
APAREJOS Conjunto de arreos de caballería.
APARVADERA Recogedor de la trilla molida.
APARVAR Arrastrar la mies molida hacia la parva.
APARVONAR Amontonar la trilla molida para hacer la parva.
APEROS Aparatos necesarios para las labores del campo.
APIPARSE Comer o beber en exceso.
APRETUJAR Apretarse o empujarse muchas personas.
ARADO Instrumento para mover y surcar la tierra.
ARAMBOL Conjunto de pasamanos de una escalera.
ARAÑA Cultivador de ballestas pequeño tirado por caballerías.
ARBAÑAL Por donde salen las aguas sucias y residuales del corral en las casas de labranza  (albañal).
ARISTA Pajillas que tienen algunas espigas de trigo o cebada.
ARO Pieza metálica que rodea la rueda del carro.
ARO Juego infantil consistente en rodar un aro metálico, procedente de una cuba vieja o construido por el herrero a partir del asa de una herrada, que los niños guiaban con una varilla, manteniendo el equilibrio.
ARRANCAR Labor agrícola que consiste en arrancar legumbres a mano, como lentejas, titos ...
ARRAMPAR Subir a los arboles
ARRASTRAR Labor de labranza consistente en pasar un rastro por la tierra, para romper la corteza. Arrastra las espigas que quedaban por el suelo después de atropar las nías.
ARRE Voz  con la que se ordena a las caballerías que comiencen a andar.
ARREARSE Juntarse las ovejas, escondiendo unas la cabeza debajo de las otras, para defenderse del sol.
ARREBAÑAR Aprovechar o apurar una cosa,  recogiendo sus trozos mas pequeños.
ARREDONDER Hacer mucho en poco tiempo.
ARREGAÑAR Caer el carro hacia atrás por exceso de peso en la parte trasera.
ARREOS Palabra que se utiliza de modo general para designar de modo general todos los atalajes de las caballerías.
ARROBA Medida de peso, equivalente a 11,502 kg.
ARTESA Recipiente de madera para amasar o mezclar la carne en la matanza.
ASADO Designa al asado de lechazo, en cazuela de barro y en horno de leña.
ASADURA Conjunto de pulmones, hígado y traquea de un animal.
ASADURILLA Guiso hecho con fritos de cebolla, ajo y el conjunto de pulmones, hígado y tráquea de un animal. Principalmente cordero o cerdo.
ASPERÓN Planta que vive entre los sembrados.
ASTIL Mango de madera de azadas, picos, dalle ....
ATADIJO Cualquier atado mal hecho.
ATAJO Grupo de ovejas.
ATIZAR Encender la paja o leña para calentar la glorieta.
ATO Ropas, comida y bebida que se llevaban los agricultores al campo.
ATRAFULLAR Hacer las cosas deprisa o de cualquier manera.
A TRANCAS A trancas y barrancas. Hacer una cosa casi a la fuerza.
ATUSAR Se utiliza con el significado de acariciar.
ATURAR Acertar. No aturo a enhebrar la aguja.
ATURUZAR Asustarse, emocionarse.
AVIÓN Ave parecida a la golondrina.
AZADA Instrumento que consiste en una pala o lámina de acero rectangular provista de un anillo donde se sujeta el mango.
AZADÓN Una azada con la pala más larga que ancha y un poco curvada que se llama boca, y en la parte opuesta lleva una especie de picachón, denominado peto.
AZARAR Poner nervioso a una persona.
AZUMBRE Medida de capacidad, para medir el vino, equivalente a 2,016 litros.
BABIECA Se dice de alguien que está despistado ante un hecho.
BADAJO Parte interior de las campanas o esquila de un animal. Hecho con un hueso o trozo de cuero o de madera.
BADANAS Tener falta de carácter. Preferentemente refiriendo a los perros que no se preocupan de cuidar la casa
BADIL Paleta de  metal para mover la lumbre en las chimeneas y braseros.
BALANCÍN Pieza de madera para sujetar las cadenas del  tiro de las caballerías.
BALDE Recipiente metálico, de tamaño grande, para el agua.
BALLESTA Aparato de alambre para cazar pájaros.
BARAJEAR Mezclar las cartas de la baraja.
BARBECHERA Conjunto de labores en la labranza de las tierras.
BARBECHO Tierra que una vez realizadas las labores se dejan sin sembrar para que descanse.
BARREÑO Vasija grande de barro.
BARRIAL Clase de terreno fuerte por ser arcilloso.
BASNAR Resbalar.
BATUCAR Remover o agitar un líquido.
BELDADORA Máquina para separar el grano de la paja.
BELDAR Acción de separar el grano de la paja.
BEROLA Argolla de hierro para enganchar los francaletes.
BERREAR Cuando los niños pequeños lloran exageradamente fuerte.
BIELDO Especie de horca pequeña para beldar.
BINAR Arar por segunda vez la tierra.
BIRRIA Traje, de trozos de tela, que llevaba el chivorro en las fiestas de los quintos.
BISURCO Arado de dos rejas.
BOCARITA Agujero pequeño que sirven de refugio a los pájaros.
BOCARÓN Abertura de acceso al pajar.
BOCOY Cuba grande, mas de veinte cántaros, para guardar el vino.
BOCARTE Se dice por boquerón.
BOLANCIN Bolancin por balancín. Madero que se enganchan los tirantes de las caballerías.
BOLERA Pieza de madera que sirve para enganchar las caballerías al carro de par.
BORRA Se dice de oveja joven.
BORRO Carnero.
BOTE Juego de azar que se realiza con un bote y un dado,  Típico en fiestas.
BOTICA Forma de llamar a la farmacia.
BOTIJA Recipiente de cerámica, de dos bocas y una sola asa, para agua.
BOTO Botijo de barro, de una boca pequeña y un asa, se usaba para llevar el vino al campo.
BOTÓN Se dice por ombligo.
BOZAL Hocico de alambre que se usa para que las caballerías no coman o los perros no muerdan.
BRAVÍO Gusto fuerte que tiene la carne de las piezas de caza.
BROZA Hierbas que tienen los sembrados o suciedad que tiene el grano.
BUBULILLA Nombre que se da a la abubilla.
BUCHE Borrico pequeño de padre caballo y madre burra.
BUJE Pieza cilíndrica de hierro que va encajada en la maza de la rueda, y en cuyo interior entra el eje sobre el que gira.
BURREÑO Clase de burro de tamaño grande.
CABEZADA Correaje que se pone en las cabezas de las caballerías.
CABO Vulgarmente se dice por quepo.
Hilos retorcidos de cáñamo, que, unidos con pez y cera, sirven para coser cuero.
CACIQUE Entrometerse en funciones que no corresponden.
CACHA Lentitud para hacer las cosas.
CACHAPERA Caseta hecha de manojos, para reguardarse de la lluvia, en las viñas.
CACHARRERO El que hace o vende recipientes de barro.
CACHIVACHE Finca muy pequeñas.
CADENA Juego infantil de persecución. El que pone sale corriendo y debe darle la mano aquél a quien toca, formando así una cadena a cuyos extremos se van uniendo los "dados". Los demás pueden intentar romper la cadena, en cuyo caso pueden golpear a sus componentes hasta que se reúnan nuevamente y vuelvan a perseguir a los otros.
CADILLO Planta frecuente en sembrados y caminos. Se adhiere con facilidad a la ropa.
CAGALITA Excremento de animales, de tamaño pequeño y forma redonda.
CALADA Chupada que se da al cigarrillo.
CALDERA Recipiente de cobre que sirve para cocer morcillas.
CALETRASES Se dice del que da tumbos.
CAMBA Pieza curva de la rueda de los carros.
Pieza curva del arado romano.
CAMBON Trozo de la  rueda de la carreta.
CAMERA Paso de entrada o salida para el servicio de una finca.
CANCEL Zona de la contrapuerta, en el portal de la Iglesia.
CANDIL Especie de lamparilla con una mecha (torcida) que se usaba para alumbrarse.
CANGREJO Animal acuático más representativo de la arrollo Vallarna, desde hace unos años desaparecido por una extraña peste.
CANICA Bolita hecha de distintos materiales.
CANICAS Juego infantil. Consiste en sacar las canicas puestas en los vértices de un triángulo a base de golpearlas con la que se tira. Si se logra se gana la canica, si queda dentro del triángulo hay que pagar la canica.
Otra modalidad es el "guá".
CANILLA Grifo de madera para sacar el vino de la cuba.
CÁNTARA Medida de capacidad que equivale a 16,133 litros.
CÁNTARO Vasija de barro grande.
CANTO Piedra rodada.
CAÑETE Beber a chorro con un porrón.
CAÑO Chorro de agua de un pozo o  fuente.
CAÑUELO Fuente del campo.
CAPADOR Nombre con que se conoce al castrador de animales.
CAPAZO Cesta de cáñamo o esparto.
CAPÓN Golpe seco dado en la cabeza con los nudillos de la mano.
CARBONERO Pájaro negro.
CARDAR Ahuecar la lana antes de hilar.
CARGA Medida de capacidad para medir el grano, equivalente a 8 cuartos.
CARRACA Instrumento de madera que producía un sonido grave.
CARRAL Cuba de menos de 20 cántaros.
CARRILLERA Trozos de carne de la cara del cerdo.
CARRO Carruaje de dos ruedas, con varas para enganchar las caballerías. El carro de varas para una sola caballería  y carro de par para dos.
CARTOLA Cada costado móvil de un carro o remolque.
CARTÓN Cromos de las cajas de cerillas.
CASCAPIÑONES Instrumento artesano, hecho de madera trabajada con adornos, usado para cascar piñones.
CASTRO Juego infantil consistente en empujar, a la pata coja, un trozo de teja o baldosa, por entre unos cuadros dibujados en el suelo.
CAZURRO Persona muy cerrada o bruta.
CEBADERA Saco que se cuelga al cuello de las caballerías para que coman mientras descansan.
CELEMÍN Medida de capacidad que equivale a dos litros.
CENCERRA Especie de campana o esquila que llevan los animales, colgada al cuello, para poder localizarlos fácilmente.
CENCERRADA Escándalo nocturno a base de cencerras con que se obsequiaba a los novios, en su noche de bodas, si no habían pagado la patente.
CENUTRIO Se dice de la persona muy bruta.
CEPA Planta de la vid.
CEREÑO Se dice del cereal que en el momento de segar está todavía verde o correoso.
CERNADA Residuos de ceniza del enroje.
CIERZO El viento del norte, frío y seco.
CIGÜEÑO Se denomina al joven alto, delgado y des coordinado.
CINCHA Correa que rodea  la barriga de las caballerías.
CINGAR Mover cosas continuamente de un sitio.
CINGUENGO Especie de ciruelas pequeñas.
CIRRIONES Parte de madera de las chimeneas en las casas antiguas.
CLAVIJA Hierro con una anilla que se usa para cerrar las puertas.
COBERTERA Cualquier tapadera para cazuela o puchero de barro.
COBERTOR Manta muy delgada de colores.
COCIDO Guiso típico de garbanzos, carne, chorizo, tocino, relleno y berza.
COFRAZ Hermano de una Cofradía.
COLLERA Collar relleno de paja, terminado en pico, que forma parte de los arreos de las caballerías. Usado principalmente para el carro de par.
COLLERÍN Collera, sin pico, para el carro de varas.
COMPONEDOR Artesano ambulante que reparaba cacharros metálicos.
CONCO Pequeño puchero de barro.
CONFITE Bola de dulce que se tiraba en los bautizos.
COÑOMONO Expresión para reprender a lo niños, si hacen una travesura.
CORACHA Expresión para decir que una persona fuma mucho.
CORDERA Crías hembras de la oveja.
COREAR Transportar los pellejos de vino desde el lagar a la bodega.
CORITA Es la parte tapada del pecho y de la espalda.
CORITO Se dice del que está desnudo.
CORNAL Esquinazo de una finca.
CORNITA Oveja con cuernos.
CORRAL Patio en las casas de labranza.
CORTADOR Se llama al carnicero.
CORTEZO Parte exterior del pan.
COSCORITO Extremo del pan que se corta fácilmente con la mano.
COSECHA Denominación que se da al vino de la tierra.
Conjunto de cereales que obtiene un agricultor cada año.
COSTALES Sacos para transportar el grano o las semillas a la panera.
COSTROLLO Sinónimo de sapo.
COTORRO Ladera de terreno que no se puede labrar.
CRIBA Cualquier aparato para limpiar el grano.
CRIBO Criba pequeña.
CRIMINAL Hace criminal. Se utiliza para resaltar aquellos días de mal tiempo. Especialmente se usa cuando hace mucho frío o viento.
CUADRILLO Juego infantil. Consiste en sacar los cartones o santos (cromos de las tapas de cajas de cerillas) de un cuadrado, dibujado sobre el suelo de las plazas, golpeándolos con una teja o arandela.
CUAJO Se hecha en la leche para obtener el queso.
CUARTERÓN Contraventanas.
CUARTILLO Equivalente a medio litro de vino.
CUARTO Medida agraria para cereales, en forma de cajón. Equivalente aproximado de 21 kg
CUARTOCARRO Portalada para guardar los aperos y carros en las viviendas de labranzas.
CUATROJIJAS Niño muy delgado.
CUBA Recipiente para vino.
CUCHITRÍN Local pequeño.
CUEZO Recipiente de madera para dar la comida a los cerdos.
CULADA Lo que queda en el fondo de un saco.
CUNACHO Cesto de laminas de madera con soporte de palos.
CUQUERO Vendedor de caramelos o cosas para los niños.
CUSQUEJO Perro pequeño que siempre olfatea.
CH
CHAIRA Navaja.
CHANA Juego tradicional. Consiste en tirar el morrillo contra un cuerno, asta de res vacuna, colocado en el suelo a unos veinticinco pasos, contándose un tanto siempre que dé al cuerno antes de tocar en el suelo. Se suele jugar a veintiún tanto y el morrillo pesa entre uno y tres kg.
CHANCAR Tirar algo, violentamente, contra alguien.
CHAPARRADA Golpe repentino de lluvia de corta duración.
CHAPAS Juego popular de azar que tradicionalmente se juega en Semana Santa. Consiste en tirar dos monedas al aire. Si caen hacia arriba las dos caras gana el que las ha tirado y si son cruz paga todas las apuestas. Si sale cara y cruz se vuelven a tirar.
CHAPÓN Borrón por caerse la tinta.
CHARPA Regulación del tiro de una chimenea.
CHAVAL Se emplea corrientemente por chico.
CHICHOTA Es igual a cosa.
CHIFLITO Especie de silbato que construían los chavales con corteza de chopo verde.
CHIGUITO Se dice del niño.
CHISQUERO Mechero que enciende golpeando con la mano abierta una ruleta. Después se sopla la mecha para avivar el fuego.
CHITO Voz que se usa para espantar a un perro.
CHIVORRO Personaje típico en las fiestas de los quintos. Corría a los chicos con las estocas. 
CHORROMORRO Juego infantil. Consiste en la formación de dos equipos. Los que ponen se agachan enganchados unos con otros y de frente a otro que permanece de pie contra una pared, llamado madre. Los otros jugadores deben saltar encima y  quedar a caballo sin caerse ninguno, debiendo resistir el peso los de abajo. Cuando todos han saltado deben acertar la posición de los dedos de la mano de uno de los jugadores del otro equipo. Los perdedores deben poner y se vuelve a empezar. Al jugar se decían estas palabras: Chorro morro pico tallo. ¿Qué es?.
CHUPA Mojadura a causa de la lluvia.
CHUPITEL Trozo de hielo que cuelga en tiras de los tejados.
CHURRA Raza de oveja. 
CHURRUSCAR Asar o tostar algo.
CHUZO Cualquier saliente o punta.
DALLE Instrumento para segar hierba, lentejas, trigo.....
DANZANTE Bailarín popular, acompañado por la dulzaina.
Chiguito inquieto y enredador.
DEDIL Funda de cuero que se usaba para resguardar el dedo indice en la siega.
DEQUE Forma para decir, "luego que" o "en cuanto que". 
DESAGÜE Salida del agua.
DESAINAR Estar flojo. encontrarse sin fuerzas.
DESAPUNTAR Se dice para borrarse de una inscripción.
DESCASCARILLAR Romper un borde de algún recipiente de cerámica o porcelana.
DESCEPAR Arrancar las cepas de la vid.
DESDAR Desabrochar los botones de la ropa.
DESENCAÑAR Descargar el carro.
DESHACINAR Coger mieses de la hacina para trillarlas.
DESTARRONAR Partir los tabones de una tierra.
DESTINAR Perderse en el campo.
DIANA Tocar diana es ir por las calles, de madrugada, tocando música.
DIENDO Expresión que equivale a yendo.
DITAO Cantidad: vaya un ditao que has cogido.
DORMIENDO Se usa por durmiendo.
DUÁN Pieza de hierro redonda, sin agujero, que se usa en el juego de la nita.
DUJO Donde se meten las colmenas.
DULZAINA Instrumento musical de viento y madera, con doble lengüeta.
ECHAR Se usa con el significado de poner.
EMBOCHAR En el juego de las canicas, meter la bola en el hoyo.
ENBURRARSE Enfadarse.
EMBURRIAR Es igual a empujar.
EMELGA La franja de tierra que alcanzaba un hombre, al tirar la semilla, cuando se sembraba a mano.
EMELGAR Preparar las particiones del terreno para sembrar.
EMPADROÑARSE Encariñarse mucho con los padres.
EMPALMADA Se aplica a la helada que sigue a otras anteriores.
EMPAPADO Totalmente mojado.
ENCAMARSE Tumbarse los trigos o sembrados.
Permanecer agazapadas las liebres.
ENCAÑADO Zanja profunda que se abre para sanear las tierras que se encharcan.
ENCOLAR Tirar un balón a un tejado.
ENCUARTA Enganchar, caballo de refuerzo para ayudar a los demás.
ENDIÑAR Hacer que otro cargue con algo desagradable.
ENGARLITAR Convencer de algo.
ENJAMBRAR Recoger un enjambre de abejas.
ENJERETAR Colocarle a alguien alguna labor molesta o pesada.
ENMADROÑAR Encariñarse excesivamente el hijo con la madre.
ENRAMADA Adorno que se forma con ramas de árboles (chopos) y se coloca delante de la puerta del homenajeado en algunas fiestas especiales. Destacan las enramadas en los cantemisas.
ENROJAR Quemar la paja y leña en la gloria.
ENROJE Es la boca de la gloria, por donde se introduce la paja o leña.
ENTELARSE Hincharse el vientre de las ovejas o vacas.
ENTORNAR Volcar el carro.
ENTRETELAS Carne que rodea a la asadura de un animal.
ESCARAMUJO Rosal silvestre.
ESCARDADERA Azada pequeña para escardar.
ESCARDAR Limpiar el sembrado de malas hierbas y cardos.
ESCOLINGAR Colgarse, pender agarrado por las manos.
ESCORITARSE Desnudarse.
ESCOTORRAR Cavar alrededor de las cepas de la vid y amontonar la tierra.
ESCRINEO Cesto grande, fabricado de paja o mimbre.
ESCULLAR Gotear cualquier liquido.
ESLOMAR Golpear fuertemente en la espalda o lomo de un animal.
ESMOCHAR Cortar la copa de los árboles.
ESMOCHARSE Golpearse con la cabeza.
ESPACHURRAR Aplasta, machacar, reventar cualquier cosa.
ESPADILLA Varias tablas que se ponían para sujetar la viga del lagar en su punto de apoyo en la pared y funcionaban como cuñas, facilitando el movimiento de la viga.
ESPARCETA Planta semejante a la alfalfa, de hoja mas pequeña, sembrada en suelos pobres y secos.
ESPERNADO Remate de la cadena que suele tener el eslabón abierto con unas puntas largas para meterlo en la argolla.
ESPERNAO Eslabón o argolla.
ESPETERA Tabla de madera con garfios para colgar utensilios de cocina.
ESPICHAR En los juegos, dejar a los contrarios sin nada.
ESPIRRIADO De flaca salud.
ESPITA Grifo de madera de la cuba.
ESPITAR Abrir por primera vez la carral de vino.
ESPUELA Tomar el último vaso de despedida.
ESQUILA Campanilla.
ESQUILAR Cortar el pelo o lana de los animales.
ESTACON Especie de estaca para estacar a los animales.
ESTACAR Limitar el movimiento a los animales. Normalmente sujetando una de las patas delanteras.
ESTANPANAR Estrellar una cosa.
ESTERA Especie de felpudo, de paja, para limpiar el barro de los zapatos.
ESTOCAS Palo con unos trapos, que el chivorro mojaba en los charcos con barro, para perseguir y manchar a los chicos el día de los quintos.
ESTUFA Se trata de una sala de estar que se calienta subterráneamente por la gloria.
EXTREMAR Separar los corderos de sus madres para que dejen de mamar.
FALDRIQUERA Bolsillo que llevan las mujeres colgado de la cintura y debajo de las faldas donde guardan el dinero.
FANEGA Medida de capacidad, equivalente a dos cuartos o 42 kg aproximadamente.
FARDEL Especie de saquito, de tela, para llevar la comida al campo.
FARDÓN Se dice de la persona muy presumida.
FÁRFULA Huevos de gallina, que por falta de calcio, los ponen sin cascara.
FLOR La nata del vino.
FORMÓN Pieza del arado que se apoya en la reja.
FRANCALETE Correa que sujeta las argollas al collerín.
FRANCESILLA Cierta lenteja de tamaño pequeño.
FRÉJOLES Alubias pintas.
FRESQUERA Armario de tela metálica para guardar alimentos.
FRESQUERO Persona que se dedica a vender pescado fresco por las calles de los pueblos.
FRIURA Cuando hace mucho frío.
FRONTÓN Nombre que se da al juego de la pelota a mano.
FRONTÓN Juego popular de gran tradición en Villasarracino. Se jugaba en cualquier plaza o calle con una pared frontal grande y un suelo llano, solía tener irregularidades que dificultaban el bote de la pelota. Los lugares más frecuentes eran las paredes de la iglesia, especialmente la torre. Se marcaban cuatro rayas. Una a lo largo de la pared a una altura de unos  80 cm  del suelo, por encima de de la cual debía pegar la pelota. Otra, la raya de saque, marcada en el suelo a unos tres o cuatro metros de la pared, fuera de la cual debe botar la pelota cuando un jugador efectúa el saque. Las dos restantes se trazaban desde los extremos de la pared, la izquierda recta y la derecha oblicua, limitando el terreno de juego. Para lograr el tanto era necesario poseer el saque, se jugaba a 21 tanto.
Las pelotas eran hechas por los propios jugadores, el núcleo era unas tiras de goma enrolladas hasta conseguir una forma esférica, luego se redondeaba de lana y finalmente se forraba con piel.
FUNCIÓN Fiestas patronales de un pueblo.
GALGA Barra de hierro que termina en una pieza de madera que hace de freno del carro.
GALIMATÍAS Enredo.
GALOPEA Persona que tiene gran galbana.
GALLARITA Bolas que salen en las encinas.
GALLEGO Viento del noroeste.
GALLO Se dice por gajo de naranja.
Puñados de espigas de trigo.
GARDUÑA Helada muy fuerte.
Coger una gran borrachera.
GARGANTILLA Insecto coleóptero, también llamado mariquita.
GARIO Especie de horca grande, de madera, con seis pinchos, usada para cargar la paja.
GARRAFAL Ciertas clases de guindas, con varios  rabillos unidos y largos, muy apropiadas para hacer un licor con aguardiente, usado para dolores de barriga.
GARRAPATILLO Chinche de gran tamaño que causa grande daños en los cereales, frecuente en el trigo.
GATUÑA Planta leguminosa, con gran cantidad de espinas.
GAVILLAS Grupo de haces de mies, colocados verticalmente para que terminasen de secarse.
GEVINA Planta con flor amarilla que forma parte de las malezas en los trigos u otros sembrados.
GLORIETA Calefacción de paja y leña, consistente en fuego subterráneo que calienta el piso de una sala, llamada estufa, de la vivienda. El tiro de salida del humo se regula con la charpa.
También se llama gloria.
GOLLORONA Pájaro perteneciente a la misma familia que la alondra.
GORDO La grasa de la carne.
GORGORITO Quiebro de la voz al cantar.
Ruido y burbujas de un líquido al hervir.
GRANCIA Residuos de beldar o restos de grano y paja.
GUÁ Juego infantil de canicas. Consiste en golpear la canica del contrario y meter después la propia en el agujero o guá.
GUANTAZO Es equivalente a tortazo o manotazo.
GUINCHOS Cada una de las puntas de una horca.
GUINDALERA Finca poblada de guindales.
GUINDAR Hurtar algo de poco valor.
GUIPAR Descubrir a alguien.
GURIPA Familiarmente se  decía del guardia.
HABLAR Se emplea con el sentido de tener relaciones de noviazgo.
HERRADA Cubo , de metal, para el agua.
HERRÉN Era o huerto cercado, situado al lado de las viviendas o dentro del pueblo.
HIENDA Se dice de una raja o abertura en una pared.
HIJUELA Documento de participación en una herencia.
HINCHA Tener hincha, entre niños, es tener rabia a otro.
HITO Pequeño montón de tabones que se pone en una finca para prohibir la entrada a los pastores.
HOJA Cada parte en que se dividen las fincas anualmente, unas de siembra y las otras de barbecho.
HOJARANCÓN El duende que lleva a los ñinos malos
HOLLADURA Tiempo que se trilla hasta que se da vuelta a la paja.
HONGUIS Hacer como que no se entera.
HORCA Útil de labranza, de hierro o madera, que tiene de dos a cinco guinchos.
HORCATE Especie de collar, de madera, que las caballerías llevan encima de la collera.
HORCO Ristra de ajos entretejidos.
HORCÓN Horca grande, de hierro, con cuatro guinchos.
HORNACHA Lumbre que se hace dentro de casa, para calentar o cocinar.
HOSPE Admirarse de algo.
HUEBRA Trabajo, sin prestaciones económicas, para arreglar los caminos.
HUMERO Cañón de la chimenea.
I
INCLUSIVE Se dice por incluso.
INDICIÓN Se dice por inyección.
INTIERRO Se dice por entierro.
INTRÍNGULIS Enredo, tejemaneje.
JAMAR Comer.
JARCA Despectivamente, grupo de gente parecida.
JARREAR Llover mucho en poco tiempo.
JEREJITOS Restos que resulta de derretir la manteca de cerdo.
JERETA Soga corta de esparto.
JERINGAR Molestar.
JERUGA Vaina que envuelve las semillas de las leguminosas.
JIJAS Picadillo de carne preparado con pimentón y otras especies con lo que se llenan los chorizos.
JIRÓN Roto o desgarrado en una prenda de vestir.
JOTEAR Mamar la cría a la madre después de ordeñar.
JUAQUÍN Se refiere al nombre de Joaquín.
JUNCIA Junco de hoja ancha.
LACIO Persona muy sosa, sin gracia.
LAGAR Donde se pisa o exprime la uva, trasformándola en mosto.
LAGAREJO Broma en tiempo de vendimias, que consistía en frotar un racimo de uvas tintas en la cara de algún vendimiador.
LAGARETA Lagar pequeño, que tienen algunas bodegas.
LAMERÓN Se dice de la persona golosa.
LAMPAR Se dice por picar o quemar mucho una comida.
LAZOS  Cordones de los zapatos.
LECHIGADA Una camada de lechones.
LEERSE Amonestarse los novios en la Iglesia, antes de casarse.
LENTES Se dice por gafas.
LESNA herramienta de zapatero
LESNAR Resbalar sobre hielo. Antiguamente se realizaba sobre el hielo de la laguna. (basnar)
LIBA Cada tabla que forman las carrales de vino.
LIGA Especie de pegamento usado para cazar pájaros.
El que pone en el juego de la maya o escondite.
LIMONADA Bebida hecha con vino tinto, licores, cortezas de limón, agua y azúcar. Se bebe normalmente en las peñas, en fiestas patronales. Especial era la realizada por la Vallarna. 
LINDE  Limite entre tierras.
LISTAS Parte superior y fina de las espigas de algunos  cereales.
LONCEJA Raíz de una planta dulce y comestible. Salía al arar determinadas fincas.
LONGANIZA Chorizo, de una sola pieza, hecho con la mejor carne, considerado el producto mas importante y característico del cerdo
LUEGO Significa, dentro de un rato.
LUGAS Tipo de guantes, sin dedos, que usaban los labradores en el campo.
MACHÓN Madero que se usa frecuentemente en el lagar.
MACHORRA Oveja hembra estéril.
MAJO Palabra usada para calificar positivamente a personas.
MAJOS Ropa que se pone solamente los días de fiesta.
MAJUELO Viña, terreno sembrado de cepas de vid.
MANCAR Hacer daño en generar, especialmente la rozadura realizada por el calzado nuevo.
MANCHADO Bebida de aguardiente o mistela que se tomaba por las mañanas, con pan o galletas.
MANDUCÓN Entre niños, se dice del que le gusta mandar o dominar a los demás.
MANGUITO Funda para el antebrazo, que servía para resguardarlo de los pinchazos de las mies.
MANO El que sale en cualquier juego.
MANOJERA Montón de manojos, formados en los majuelos en tiempo de poda.
MANOJO Haz de sarmientos tejidos en la poda de las viñas.
MANOTIA Cuerda que se usa para atar las patas de las mulas.
MANTEO Falda larga, ajustada a la cintura, con adornos y dibujos.
MANUBRIO Organillo, para bailes y verbenas populares.
MARIQUITA Se dice de las magdalenas.
Insecto muy corriente en los sembrados de lentejas. (gargantilla)
MAROMILLAS Cuerdas gruesas y largas que iban enganchadas a las cabezadas de las mulas para dirigirlas.
MATADURAS Heridas que se hace el ganado debidas al rozamiento de los arreos.
MATANZA Conjunto de faenas que tradicionalmente se hacían con toda la familia reunida alrededor de la labor de matar el cerdo.
MATRACA Molestar, con ruidos o cánticos.
MAYA Juego infantil de esconderse, mientras el que "pone" cuenta hasta diez, los demás se esconden, y termina cantando las palabras: "El que no se haya escondido, tiempo y lugar ha tenido". Luego debe buscar a todos los demás, pudiendo estos salvarse y volver a esconderse si alguno toca la "maya", lugar destinado a poner, antes que el que pone.
 MAZA Eje central de la rueda del carro.
MAZACULOS Castigo que se da en algunos juegos infantiles al perdedor.
MELGOS Mellizos.
MENCÍA Cierta clase de uva negra, de poca calidad.
METICÓN Persona que se entromete en todo.
MICHO Nombre familiar que se da al gato.
MIELGA Planta herbácea, de flores amarillas.
MISCAR Azuzar al perro.
MIXTOS Pequeños explosivos que se vendían colocados sobre una tira de papel.
MOCHO Carnero sin cuernos.
Trigo sin aristas.
MOLEDERO Montón de abono.
MONDAR Consistía en repasar el barbecho con una azada ligera, cortando cardos, avenas locas y otras hierbas.
MONDONGO Caldo que resulta de cocer las morcillas.
MONTERO Herramienta para trabajar la tierra en forma de azada por un lado y pico por el otro.
MOÑIGO Excrementos de las caballerías.
MORCILLA Embutido, hecho fundamentalmente con sangre de cerdo, cebolla y manteca.
MORCILLON Morcilla hecha con el intestino grueso de la vaca.
MORDA Envidia.
MORENA Montón de mies que se hacían en la siega, colocadas las espigas hacia el centro, en forma de abanico.
MORILLO Pequeños montones de estiércol que se dejan en las tierras antes de extenderlo.
MORRILLO Canto rodado grande.
MORUGA Lombriz de tierra.
MOTRIL Muchacho que sirve a los segadores.
MULA Juego infantil consistente en saltar sobre un niño agachado, recibiendo los azotes o liques que ordena el mano.
MULLIR Echar paja y limpiar la cuadra del ganado. 
NAPIA Se dice por nariz grande.
NÍA Nombre que se da a la mies.
NIAL Lugar donde las gallinas ponen los huevos.
NITA Juego tradicional popular que consiste en derribar desde lejos, lanzando unas piezas de hierro "duán",  una pequeña figura de madera "nita", situada a unos quince pasos de la mano, que sostiene unas monedas. Se suele jugar en equipos de tres jugadores. Se ganan las monedas siempre que, derribada la "nita", cualquiera de los dos "duanes" lanzados se encuentren más cerca de las monedas que estás de la nita. Cuando las monedas quedan lejos de la nita y no se han conseguido se denomina cama. En este caso, un jugador puede renunciar a lanzar el segundo duán y dice "arriba con tanto". Esto significa que se interrumpen las tiradas y todos deben poner las monedas señaladas que se suman a las que estaban en el suelo. Se pina la nita y sigue el juego. 
NORIA Instalación para sacar agua de un pozo, en las huertas, por medio de una caballería que da vueltas al rededor de este.
NUBLO Tormenta con relámpagos y truenos..
OBISPO Tajada del apéndice de la cola de las aves.
OBRADA Medida de superficie agraria, equivalente a 0,53 hectáreas.
OJAL Sitio húmedo de una tierra.
ONCE Aperitivo a media mañana.
ONZA Medida de peso equivalente a 28 gramos.
OREAR Secarse por efecto del sol o viento.
OREJUELA Dulce típico de carnaval, hecho con harina, huevo, aceite y algo de aguardiente. Se consigue una masa muy delgada y fina. Después de dejarla reposar un ratito, se extiende a base de rodillo hasta que queda del grosor del papel. Se corta  en cuadrados de unos diez centímetros de lado y se meten en aceite muy caliente durante unos segundos. Una vez frías, se añade miel o azúcar. Se presentan en cestillo o bandeja grande, envueltas en paño blanco.
ORUJO Se dice por aguardiente.
PACHORRA Persona tranquila y lenta.
PAGOS  Nombre que se da  a distintas zonas del campo.
PAJA En el juego de la brisca, cuando se tiene muchas cartas y pocos tantos.
PAJERA Compartimento hecho para la paja en las cuadras de las mulas.
PALANCAZO Golpe con un palo.
PALETOS Los dos dientes centrales de los incisivos superiores, cuando son grandes.
PALILLERO Mango de madera o hueso donde se coloca la pluma o plumilla.
PALMO Juego infantil, consistente en tirar unas monedas o cartones contra una pared, ganando el jugador que acierta a tirarlas a un palmo o menos de las de los otros jugadores.
PALOMINA Excrementos de las palomas.
PALÓN Cada uno de los palos que se ponen para sujetar las redes del carro.
PAMPLINA Expresión que se da a la persona que intenta justificar algún hecho desafortunado.
PAN Y QUESILLA Pan y quesilla que se da en la cofradía de Arbas.
PANERA Almacén grande para grano.
PANTALLA Calendario con fotografía que se cuelga en la pared.
PAÑO Tela blanca que sujeta la cuajada para fabricar el queso.
PAR Conjunto de dos mulas.
PARAHÚSO Eje de madera que mueve la piedra del lagar.
PARDAL Gorrión.
PARDILLO Pájaro de color pardo rojizo.
PARLETA Persona muy habladora.
PARVA Montón alargado de grano y paja ya trillado.
PARVERO Montón grande de paja sola, que resulta de la bielda.
PASOS Juego infantil consistente en salta, desde una raya marcada en el suelo, sobre otro niño agachado "el pon". Cada ronda el agachado se aleja un pie de la raya, cuando uno de los participantes no consiguen realizar el salto, se "pone" y  se vuelve a empezar.
PASTOR Persona que cuida las ovejas.
PATENTE Pagar el forastero, a los mozos, una cuartilla de vino por salir con una chica del pueblo.  El no pagar podía dar lugar a una cencerrada en la noche de bodas.
PATURRÍN Barro muy líquido.
PECINA Barro fluido y negruzco que hay en el fondo de arroyos y aguas estancadas.
PEDO DE LOBO Especie de seta que, al pisarla, expulsa un humo negro.
PELA Monda de frutas.
Se usa para determinar si se tiene dinero.
PELELE Prenda interior de vestir, camiseta y calzón de una sola pieza.
Persona fácil de dominar.
PELLEJO Piel vuelta y entera de oveja, para transportar el mosto.
PENCA Rama del árbol.
PEÓN Palo para tener levantado el carro.
PEONZA Trozo de madera torneada en forma de pera. En la parte de arriba se encuentra la culata, con frecuencia se cortaba (capaba) y por abajo el rejón, los buenos eran los que ponía el herrero en la fragua de Villasarracino. Se trata de hacerla bailar el mayor tiempo posible, con un cordel, al que se enganchaba una tapa de cerveza aplastada, y cogerla con la mano y dando canes a otras como en el juego que  continuación se señala.
PEONZA Juego infantil, que consiste en formar dos equipos, el uno coloca las peonzas en el centro de un circulo, marcado en al tierra, y  los componentes del otro, lanza las suyas sobre estas, pudiendo seguir dando canes mientras baila. Si consiguen sacar todas las peonzas del circulo volverán a tirar, en caso contrario tirará el otro equipo. Juego típico de otoño.
PERILLA Pequeña pera de goma usada para hacer lavativas.
PERLESÍA Temblor muscular propio de la vejez.
PERNIL Cada una de las ocho partes en que se divide el tocino del cerdo al estazar..
PERRA Llorera que cogen los niños.
PESCATERO Vendedor de pescado.
PESEBRERA Conjunto de pesebres para caballerías.
PETARACA Cada una de las pezuñas de las vacas.
PETARACA Juego infantil, consistente en golpear con un canto las petaracas de las vacas.
PICAR "Picar el dalle" es machacar sus bordes con un martillo para afilarlo.
Se aplica al vino cuando se pone agrio.
PICIA Hecho reprobable en general o fechoría propia de niños.
PICOROTA El punto más elevado de algo.
PIEDRA Piedra cilíndrica de gran tamaño, donde se apoya el husillo del lagar.
PIEDRA LIPE Sulfato de cobre, se usa mezclado con  semillas de trigo, antes de sembrar y  también para sulfatar la vid.
PIGAZO Nombre que se da a la urraca.
Se aplica a los jóvenes muy altos.
PIJOTERO Se dice de la persona molesta, suspicaz o protestona.
PILA Depósito donde cae el mosto en el lagar.
PILÓN Contrapeso de la romana que se mueve por el brazo.
Bebedero público para el ganado.
PINARSE Ponerse de pie, levantarse.
PINCHAR Abrir el agujero para que caiga el mosto a la pila.
PINCHE Juego infantil consistente en clavar un palo afilado en un montículo de tierra blanda. Se trata de clavar el propio a la vez que se derriba el contrario. El palo derribado es lanzado con el otro lo mas lejos posible para hacer correr al jugador del palo derribado, mientras los demás jugadores pinchan el palo un número de veces que determina el ganador.  Juego de invierno.
PINDIO Superficie de terreno muy inclinada.
PINGANITOS Subir a lo alto de algún sitio.
PINILLA Esternón de los cerdos.
PIPI Palabra usada para llamar familiarmente a las gallinas.
PIQUE Corte que se hacía en una madera para saber el número de panes recibidos del panadero.
PISPAJADA Fuerte caída de una persona.
PITI Juego infantil consistente en golpear, haciendo saltar, un palo de madera afilado por sus extremos. El golpe se daba con una tabla o pala. El jugador contrario debe golpear un extremo del palo y cogerlo con la pala en el aire y colocarlo en un circulo dibujado en el suelo.
PIZARRA Piedra para afilar el dalle y la hoz.
PLACA Cocina de carbón y madera, cubierta por chapas de hierro concéntricas.
PLUMA Instrumento de metal, semejante a las plumas de ave cortadas, que sirve para escribir y dibujar. Se humedece continuamente en el tintero.
POCHOLO Se dice de un niño guapo.
POLAINA Especie de pantalones que sólo llegan hasta la rodilla.
POLOLO Pantalón hasta las  rodillas, que hace de ropa interior de los trajes regionales o para hacer gimnasia las chicas.
PORTÓN Puerta grande, por donde entraban las caballerías y carros en las casas de labranza.
POTE Puchero de tres patas, de hierro, con un asa grande, que se usaba para cocinar en las hornachas.
POTRA Tener buena suerte.
POYATA Repisa bajo la ventana.
POZA Los charcos más profundos de la Vallarna.
PRINGUE Mancharse, especialmente de grasa.
PROHOMBRE Presidente de la Hermandad de Labradores y Ganaderos.
PUCHERA Puchero pequeño de barro, usado para hacer sopas pegadas.
PULGADA Medida de longitud que equivale a 23 mm.
PUNTA Parte de un rebaño de ovejas.
PUNTO Taxis, coche de punto.
PURRELA Cosa sin valor.
PURRIR Cargar el carro de mies.
QUEBRADO Se dice por partido.
QUEDAR Se usa con el significado de faltar.
QUEMA Incendios.
QUICIAL Madera o piedra de la parte de abajo de una puerta.
QUINQUILLERO Personas ambulantes que se dedican al oficio de componedor o estañador.
QUIQUI Lazo que se ponen las niñas para sujetarse el pelo.
Ave de tamaño pequeño de la familia de las gallinas.
RABIAR Se dice de la peonza, cuando  en vez de bailar sobre el rejón , baila sobre la panza y sale disparada.
RABINA Nombre que se da a la liebre.
RAMAL Cuerda corta que iba sujeta a la cabezada de las mulas para dirigirlas.
RAMPLA Inclinación del terreno.
RAMPOJILLO Racimo de uvas muy pequeño.
RAMPOJO Restos del racimo una vez comidas las uvas.
RAMPOJOS Restos de las uvas después de ser prensadas en el lagar, con lo que se fabricará el orujo.
RAPOSA Persona astuta y un poco tacaña.
RASCADERA Cepillo de metal para rascar el pelo de las caballerías.
RASERO Palo redondo que servía para rasear la medida del cuarto de grano.
RASTRO Pequeña tabla con pinchos de madera usada para arrastrar las nías o la trilla.
RASTROJERAS Pago que hacen los pastores a los agricultores, por pastar las fincas.
RASTROJO Tierras segadas, antes de ararlas.
RAZA Antojo o deseo de comer algo.
REBOJO Trozo de pan sobrante.
REBUJO Envuelto de ropa mal hecho.
REBUSCAR Recogida de las uvas que quedan olvidadas después de la vendimia.
RECLINATORIO Silla pequeña, se usaba frecuentemente para arrodillarse las mujeres en la iglesia.
REGALIZ Regaliz de palo, trozo seco y dulce de la raíz, de la planta del mismo nombre. Frecuente en los huertos del pueblo.
REGAÑAR Inclinar el carro hacia atrás.
REGAZAR Remangarse.
REGOLDAR Protestar.
REGUÑETA Reñir a un niño.
REGUNIR Regañar por algo.
REJA Parte del arado que rompe la tierra.
REJÓN Punta de hierro por donde baila la peonza.
RELOCHO Persona aturdida o alocada.
RELLENO Pequeña tortilla de pan duro rallado, huevos, ajo y perejil, que se añade al cocido.
REMANAR Manar continuamente agua.
REMANGO Hacer las cosas bien , deprisa y con decisión.
REQUESÓN Cuajada que se obtiene de los residuos de la leche de oveja, que quedan en el suero, después de hecho el queso, calentando al baño maría.
RESPIGAR Recoger las espigas caídas y abandonadas por los segadores.
RESPIRADERO Abertura exterior de la bodega por donde sale el tufo.
RETAMUJA Conjunto de ramas pequeñas y hojas de los árboles.
RETESTERA Sitio donde pega fuerte el sol y está al abrigo del viento.
REVIRADO Torcido.
REVOLVEDERA Apero usado para dar vuelta a las nías en la trilla.
ROBLA Comida o festejo con que se obsequia al final de un trabajo.
RODEA Trapo viejo, usado como paño de cocina.
ROGATIVA Procesión para rogar a Dios por las cosechas o pedir lluvia.
ROMANA Instrumento usado para pesar.
ROMANERO Quien pesaba las uvas de los lagares.
ROÑOSO Persona tacaña.
Se aplica a lo que está oxidado.
ROPÓN Paño grueso, que se colocaba por la noche en la cama, para recoger el pis de los niños.
ROSQUILLAS Rosquillas de palo, en forma de ramo, a base de harina, huevo, leche y azúcar, típicas en Semana Santa, especialmente el día de Resurrección. 
ROYEGA Toda clase de oruga de los árboles.
RUFERO Igual a chulo.
RUMIACO Verdín que hay en las charcas.
RUSA Lentejas pequeñas y oscuras.
RUTE Juego del bote, típico de las fiestas del pueblo, propio de los almendreros.
SABADEÑO Chorizo, de baja calidad, hecho de carne, corazón, pulmones, estómago y otros restos del cerdo que se emplea para el cocido.
SALTACAPAS Nombre que se da al saltamontes.
Instrumento que iba enganchado al trillo para mover la trilla. Con cuatro ganchos  que se  levantaban alternativamente.
SANANTOLINES Fiestas de Palencia que se celebran la primera semana de septiembre.
SANO Se aplica al terreno o lugar muy seco.
SANTOS Cualquier fotografía de un libro.
SAPADA Fuerte caída sobre el suelo.
SAPOS Bichos  de las frutas o legumbres.
SARRO Hollín producido por el humo, especialmente al atizar la gloria.
SEBO Grasa de oveja que se usa para proteger utensilios de cuero o hacer jabón.
SEMBRADERA Saco a modo de cesta, que se llevaba colgado del hombro, para sembrar a mano.
SENDERILLA Seta de tamaño pequeño.
SENTADO Se aplica al vino bien fermentado.
SERVUS Nombre que se da al betún para limpiar el calzado.
SIETECOLORES Pájaro también llamado jilguero.
SIETEJIJAS Se dice de los niños muy delgados.
SINAR Dar un pequeño toque de campanas, generalmente para avisar la hora de entrada en misa.
SO Voz usada para mandar parar a las caballerías.
SOBA Gran esfuerzo para realizar una cosa.
SOBEO Correa para sujetar la bolera del carro a los animales.
SOBADERO Tela que se pone bajo la collera para evitar rozamientos a los animales.
SOGATIRA Juego tradicional, consistente en hacer tracción de una cuerda entre dos equipos de número indeterminado de participantes, los mismos en cada bando. Se señala el centro de la cuerda con un pañuelo y una raya en el suelo, ganando quien arrastre al equipo contrario.
SOLANA Sitio resguardado del viento, del frío y bien soleado. Lugar donde se reúnen las personas  para comentar las noticias del pueblo. Una de las destacadas es la llamado las cortes.
SOLENDRO Tierras que están de barbecho.
SOLTAR Es el momento que termina el ganado su labor y se quitan los arreos.
SONRODERA Huellas que deja el carro cuando el terreno esta húmedo.
SOPANVINO Mezcla de pan , vino y azúcar.
SOPAS La sopa de tosta o de costra, hechas en parrilla, en la trébede o glorieta, en el rescoldo de la paja, deben permanecer hirviendo lentamente más de dos horas, quedando pegadas en las paredes del puchero de barro.
Sopas de ajo, que se hacen con rebanadas pequeñas de pan, cocidas en agua y añadiendo ajo frito en aceite. No deben hervirse.
SOPLILLO Se dice de la persona que tiene las orejas muy grandes.
TABA Juego popular que consiste en tirar al aire una taba, hueso de las patas traseras del cordero, ganando quien consiga  que quede hacia arriba el lado llamado carne, cara que tiene forma de S. Se pierde si sale el lado opuesto llamado culo, de forma lisa y 
no hay juego con los otros dos. La panza, lado más convexo, y aguas, el lado más cóncavo. 
TABLADA Termino del campo.
TABLILLA Tabla de madera pequeña, que se coloca en el cuello del galgo, para obstaculizar la carrera durante el tiempo que está cerrada la  veda de caza.
TABÓN Bloque de tierra endurecida que resulta de pasar el arado en las fincas.
TABONERA Barbecho, resultante de arar el terreno demasiado duro o excesivamente blando, quedando la superficie de las fincas erizadas de tabones gruesos.
TAJO Lavadero, de madera ondulada y a veces con dos patas, que servía para lavar la ropa en la laguna, vallarna o en las pilas que existían en las casas. 
TALEGA Saco largo y estrecho usado para meter harina.
TALERA Partes laterales del carro.
Armazón de madera que, colocado encima de los comederos, sirve para poner la hierba o alfalfa en las cuadras de ovejas.
TAMBORIL Pequeño tambor que acompaña a la dulzaina en las fiestas.
TAMO Trozos de paja muy pequeños, que son arrastrados con facilidad por el viento.
TAPABOCAS Especie de bufanda grande.
TAPACULOS Fruto de un arbusto espinoso, que vive en las linderas, llamado normalmente zarza.
TAPIAL Pared muy gruesa, construida con un molde, hecho con tableros sujetos por los costales, donde se metía la tierra amasado con piedras.
TAPONADA Soltar el mosto del lagar para que caiga en la pila.
TARDÍO Cualquier faena del campo, que se realiza en época posterior a lo normal.
TARRERO Cesto de mimbre, usado principalmente para transportar uvas.
TARTANA Carruaje de caballería de dos ruedas de madera, con toldo, para transportar personas.
Cosa vieja, que funciona mal.
TAZARSE Romperse por el desgaste.
TECLAR Ocuparse continuamente de alguien, especialmente de los niños.
TELAR Objeto inservible, molesto o estropeado.
TENADA Cuadra para las ovejas.
TENIENTE Se dice del que está algo sordo.
TERCIAS Edificio antiguo muy característico de Villasarracino. En sus orígenes, lugar donde se cobraban los diezmos, posteriormente hizo funciones de lagar y últimamente sin función especifica.
TERCIAR Intervenir para solucionar un problema entre personas.
TIERNO Terreno que no se puede arar porque está demasiado húmedo.
TIROS Cadenas que se enganchan en los francaletes del horcate de los arreos de las caballerías y sirven para tirar de los carruajes.
TISAR Ir los ganados hacia  atrás.
TOCATEJA Expresión que quiere decir pagar al contado.
TOCHO Persona terca.
TOJO Los charcos mas profundos de la Vallarna.
TÓNEL Depósito de madera para el vino de más de 80 cántaros.
TONGA Trabajo de prestación personal para arreglar los caminos.
TORCERSE Agriarse el vino de cosecha.
Cambiar el tiempo atmosférico a lo largo del día.
TORNADERA Instrumento de hierro, con forma de simicircunferencia, que se colocaban en la parte trasera del trillo cuando la trilla estaba molida, en la ultima holladura.
TORNAFIESTAS Ultimo día de fiestas.
TORRESNO Trozo de tocino de cerdo frito.
TORTA Pan de poco grosor, con poca miga y mucho cortezo.
TORTAS Tortas de jerejitos o chicharrones, repostería típica en la época de matanza, a base de harina, huevo, azúcar, manteca de cerdo y jerejitos. Se confeccionan en casa y se lleva al horno del panadero a cocer.
TRAFULLA Lío que forman un grupo de personas.
Trabajo mal realizado.
TRAGALDABAS Especie de ogro que lleva a los niños malos.
TRANCAR Cerrar una puerta con el tranco.
TRANCO Barra de hierro para cerrar la puerta desde el interior de la casa.
TRAS Voz que se usa para hacer retroceder a las caballerías.
TRASEGAR Trasladar el vino de un recipiente a otro.
TRASERA Portón en la parte de atrás de una casa de labranza, que da acceso a los corrales por donde entran carros y ganado.
TRASTO Chico travieso. 
Equivalente a telar.
TRÉBEDE Poyata grade sobre la hornacha, que calienta la cocinas.
TRILLA Nías extendidas y preparadas para trillar.
TRILLADERA Tabla grande que, arrastrada por las caballerías, servía para allanar las tierras y mejorar las labores agrícolas.
TRILLAR Moler con el trillo las nías.
TRILLERO Familia procedente de Catalejo que venía, todos los veranos, vendiendo y reparando  trillos del pueblo y alrededores.
TRILLO Plataforma hecha de madera que, curvada en su parte anterior y su base llena de pequeñas piedras incrustadas, arrastrado por las caballerías trituraba las nías de la trilla.
Un trillo más moderno es el "veloz", metálico y con ruedas.
TRINCHETE Cuchillo pequeño para vendimiar.
TROJO Cada división que existe en una panera para separar el grano.
TRULLAR Revocar las paredes de adobe con una mezcla de barro y paja.
TUFO Gases procedentes de la fermentación del vino en las bodegas.
Humo que desprenden las glorietas al atizar.
TURRAR Tostar mucho la comida.
TUTO Nombre que dan los niños pequeños a los huevos, para facilitar su pronunciación.
U
UNTE Se dice de la salsa de un guiso.
Sustancia usada  para engrasar los ejes de la rueda del carro.
UVA DE GATO Planta herbácea de la familia de crasuláceas. Sus frutos son pequeños racimos de color rojizo y vive principalmente en los tejados.
VARAS Cada uno de los maderos que arrancan de la parte delantera del carro "de varas", donde se engancha la caballería.
VARAL Palo largo donde se cuelga la matanza para su curación
VAREAR Golpear con una vara la lana de los colchones para que quede esponjosa.
VASAR Estantería para colocar los utensilios de cocina.
VELAR Asistir a un velatorio.
VELLÓN Toda la lana que resulta de esquilar una oveja.
VENCERSE Inclinarse a un lado por el peso.
VERRÓN Cerdo grande usado como semental.
VIANDA Comida que se lleva al campo, especialmente en tiempo de recolección.
VIGA Madero grueso y largo, donde se cuelga la piedra para exprimir la uva en el lagar.
Madero principal de un carro de par, donde se enganchan las caballerías.
VIROLA Pieza de metal que sirve para sujetar la hoja del dalle al astil.
VIRULÉ Cualquier problema en un ojo.
VISTAS Compra de la ropa que van a llevar los novios en la boda.
VOLANTÍN Donde van los tiros de las caballerías.
VUELTA Copete de nías.
Y
YUGO Instrumento de madera para unir a los bueyes.
YUNTA Par de mulas que se uncen juntas.
ZAMARRA Chaqueta de piel de oveja.
ZAMBOMBA Vejiga del cerdo.
ZAMINA Se dice por paliza.
ZANCADA Manivela para accionar cualquier máquina.
ZANCAJO Talón del pie.
ZANGÜENGO Persona grande, patosa y desproporcionada
Arbusto con fruto comestible, frecuente en los majuelos.
ZANQUILLADA Es igual a centellada.
ZARRACINA Grandes daños producidos generalmente por la lluvia o el viento.
ZARRONES Correas que sujetan la bolera a las colleras de los animales.
ZOLEJA Azada de tamaño pequeño que se usa para quitar cardos y hierbas.
ZOQUETA Pequeña pieza de madera, a modo de guante, que protegía la mano de un posible corte con la hoz al segar.
ZOQUETE Trozo grande de pan.
Persona con dificultades de aprendizaje.
ZUELA Herramienta de carpintero que se usa para desbastar la madera.
ZURRÓN Bolsa, normalmente de cuero, que llevan los pastores colgada al hombro con la comida.
ZURZAL Ave de rapiña diurna.


E-mail

"principio de página"

MENU