![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
|
||||||||||
4. El marco teórico | ||||||||||
|
||||||||||
4.4 TEORÍA CUÁNTICA
DE CAMPOS 4.4.3 El vacío está lleno y los electrones vestidos... |
||||||||||
![]() |
||||||||||
Para concluir esta brevísima introducción cualitativa a la teoría cuántica de campos, simplemente mencionaremos que hay complicaciones adicionales muy importantes y con consecuencias observables de las que no hemos dicho nada. Para empezar, cualquier partícula está emitiendo y absorbiendo continuamente partículas virtuales de diversos tipos; eso se debe tener en cuenta en los cálculos (lo que da no pocos dolores de cabeza con los infinitos que antes mencionamos brevemente) y se refleja en las medidas. Esto es lo que quiere decir que el electrón (o cualquier partícula) está “vestido” y es diferente de lo que sería “desnudo”. Y lo que aún es más raro, incluso el vacío está lleno de partículas virtuales que pueden surgir por las “fluctuaciones cuánticas” permitidas por las relaciones E – t de Heisenberg. Este hecho también tiene repercusiones experimentales en las que no vamos a entrar. La estructura de un protón según el modelo estándar sería algo más complejo que tres quarks, uud, unidos por el intercambio de gluones (según la cromodinámica cuántica, que es la teoría cuántica de la interacción entre quarks y gluones, llamada de color, una de las cuatro fundamentales), tal como intenta sugerir la figura siguiente.
Para saber más se puede consultar,
por ejemplo, el libro ya citado varias veces de Francisco José
Ynduráin: Electrones, fotones y quarks.
Editorial Crítica, Barcelona, 1999.
| ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |