![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
4. El marco
teórico |
||||||||||||||
4.4 TEORÍA
CUÁNTICA DE CAMPOS |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
Lo que acabamos de describir (muy por encima) en la sección anterior es un campo cuántico más bien aburrido. Si nos aferramos a la interpretación de partículas (lo haremos, sabiendo cuál es su alcance), contendría n de ellas (un número que puede aumentar o disminuir), pero sin ningún tipo de interacción entre unas y otras. El mundo no es, desde luego, así. Para ser algo más realistas, habrá que incluir más términos en las funciones de las que hablábamos en la sección anterior para que representen la interacción entre las partículas. Uno de los resultados más importantes de la teoría cuántica de campos es que la interacción entre partículas puede interpretarse como debida al intercambio de otra partícula (generalmente de tipo distinto; otro campo). A primera vista parece una noticia maravillosa; las fuerzas entre partículas se podrán describir de un modo comprensible, mucho más que las “acciones a distancia” de la mecánica newtoniana (recordemos que las interacciones son algo más que fuerzas y también quedan cubiertas por este intercambio de partículas “mensajeras” o “transmisoras de las interacciones”. En la figura 4.4.2.1(un “diagrama de Feynman”) queda clara esta interpretación de las fuerzas, por ejemplo entre dos electrones, a partir del intercambio de partículas, fotones en este caso:
Podemos intentar hacerlo más riguroso si recordamos que ya en la mecánica newtoniana se pueden interpretar las fuerzas como debidas al intercambio de momento lineal (sección 4.1 ) y también podemos usar analogías aún más simples (patinadores sobre hielo que se lanzan objetos continuamente y alejan, etc.).
Sin embargo, estas analogías mecánicas son peligrosas por varios motivos (aquí algo más sobre el problema en general):
Pero antes, un comentario final sobre los diagramas de Feynman. Verlos casi como “dibujos” del transcurso de la interacción en el espacio y el tiempo es muy discutible, y es cuestión de gusto aferrarse a una interpretación como la de más arriba que nos haga capaces de visualizar las interacciones en términos mecánicos (los únicos que no nos parecen extraños si no pensamos mucho...). Lo que sí está claro es que los diagramas de Feynman están en la base de la principal técnica de cálculo de las teorías cuánticas de campo, los “métodos perturbativos”, para los que dimos una analogía al final de la sección anterior. La solución exacta de un problema
(podría ser el cálculo de la probabilidad de un proceso
como la dispersión elástica de un electrón y un positrón:
e+ + e– |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |