La edad contemporánea: La filosofía del siglo XIX

 

 

TEMA 21:

temporalización

 

MARX:

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

 

 Introducción

 Mapa conceptual del tema

 Esquema

 Textos

 Vínculos

 

 

 

 

 

 

 Introducción:

Podemos decir, a grandes rasgos, que en el marxismo hay dos temas importantes: "el materialismo dialéctico" (diamat) y "el materialismo histórico" (hismat). Para Marx sólo hay dos tipos de filosofías: el idealismo y el materialismo. El idealismo se caracteriza por dar primacía al espíritu sobre la materia, a la conciencia sobre lo real. El materialismo, por el contrario da primacía a la materia sobre la conciencia.

Marx toma el concepto de alienación de la "Fenomenología del espíritu" de Hegel. Aunque en Marx tiene un significado distinto que es el que aparece en Feuerbach. Para Marx la alienación significa pérdida del ser y la esencia del hombre, y por eso, la alienación es algo de lo que hay que liberarse. De este modo, Marx, intenta la liberación del hombre de todo un conjunto de alienaciones en que se encuentra atado.

Lo único existente es la materia, que es por su propia esencia, dinámica, es decir, se halla esencialmente vinculada al movimiento y al cambio; decir materia es decir movimiento, y decir movimiento es decir materia. Esta materia evoluciona y actúa dialécticamente, según el esquema tesis-antítesis-síntesis. A diferencia de Hegel, para quien el proceso dialéctico es el desenvolvimiento de la idea, para Marx y Engels es el despliegue de la materia. La dialéctica del pensamiento no es más que un reflejo de la dialéctica de la materia, y esta materia se va concretando en un pluralidad de seres.

Se puede decir que el materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialéctico a los fenómenos históricos y sociales. El "hismat" pretende explicar la evolución de la sociedad humana y del hombre como individuo, mediante factores principalmente materiales y, concretamente, mediante factores económicos.

-Infraestructura.- El sujeto y el motor de la historia son, para Marx, los factores económicos, la economía. Ahora bien, toda economía se fundamenta en el modo que tienen los hombres de procurarse los medios de subsistencia, y ese modo es el trabajo, la producción. Según el modo de producción se establecen unas determinadas relaciones sociales o relaciones de producción. Toda esa base económica constituye lo que Marx llama la infraestructura económica de la sociedad.

-Superestructura.- Todos los demás factores detectables en una sociedad: arte, religión, derecho, moral, filosofía, etc., son consecuencias (creados y modificados) de esa infraestructura económica y constituyen lo que se llama la superestructura que está siempre al servicio de la clase dominante.

Y es que, en efecto, la sociedad se halla dividida en clases sociales: la dominante y la dominada, la explotadora y la explotada: capitalista / proletariado. Siempre ha sido igual, y toda la historia de la humanidad tiene como verdadero motor la lucha de clases. En la Antigüedad: amos / esclavos; en la Edad Media: señores feudales / siervos; en la Edad Moderna: capitalistas / proletarios.

La historia de una sociedad, piensa Marx, es la historia de su lucha de clases, clases que son el producto de las relaciones económicas. La lucha de clases tiene lugar de modo dialéctico: una es la tesis, la otra la antítesis y de ellas surgirá la síntesis. Así, tesis: capitalismo; antítesis: proletariado; síntesis: sociedad comunista.

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Mapa conceptual del tema.

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Esquema del tema:

*Las páginas citadas se refieren al libro de texto de:

Cesar Tejedor Campomanes Historia de la filosofía en su marco cultural, editado por SM. 1993

Introducción. (p. 361, 362, 363)

El hombre y la alienación. (p. 364, 365, 366)

La dialéctica. (p. 367, 368)

El materialismo histórico. (p. 368)

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

Textos:

"En la producción total de su existencia, los hombres están en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad. Estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productoras materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política, y a la que corresponden formas determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad. Por el contrario la realidad social es la que determina su conciencia." (Marx, "Contribución a la crítica de la economía política" Prefacio. Pág.. 153).

 

"El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o menos lenta o rápidamente toda la colosal superestructura. Al considerar tales trastornos importa siempre distinguir entre el trastorno material de las condiciones económicas de producción -que se debe comprobar fielmente con ayuda de las ciencias físicas y naturales- y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas; en una palabra, las formas ideológicas bajo las cuales los hombres adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven." (Marx, "Contribución a la crítica de la economía política" Prefacio Pág. 154)

 

"Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productoras de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo cual no es más que sus expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas evolutivas de las fuerzas productoras que eran, estas relaciones se convierten en trabas de estas fuerzas. Entonces se abre una era de evolución (revolución) social." (Marx, "Contribución a la crítica de la economía política" Prefacio)

"Es preciso, por el contrario, explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto que existe entre las fuerzas sociales de producción. Una sociedad no desaparece nunca antes de que se desarrollen todas las fuerzas productoras que pueda contener, y las relaciones de producción nuevas y superiores no aparecen jamás antes de que las condiciones materiales de existencia de esas relaciones se hayan incubado en el seno mismo de la vieja sociedad. Por eso la humanidad no se propone nunca más que los problemas que puede resolver, pues el problema no se presenta más que cuando existen las condiciones materiales para resolverlo, o se encuentran en estado de existir. Esbozados a grandes rasgos, los modos de producción asiáticos, antiguos, feudales y burgueses modernos son las épocas progresivas de formaciones sociales y económicas que se pueden distinguir. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso de producción social, no en el sentido de un antagonismo que nace de las condiciones sociales de existencia de los individuos. Las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean al mismo tiempo las condiciones materiales para resolver ese antagonismo. Con esta formación social termina pues, la prehistoria de la sociedad humana".(Marx, "Contribución a la crítica de la economía política" Prefacio)

 

Inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vínculos:

Filósofos contemporáneos

http://members.xoom.com/_XOOM/arandu2/FILCON.html

Marx

http://dir.yahoo.com/Arts/Humanities/Philosophy/Philosophers/Marx__Karl__1818_1883_/

 

Inicio

Índice