TEMA 16: |
HUME
CRÍTICA A LA METAFÍSICA RACIONALISTA Y JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Se podría decir que el Empirismo ( el origen y el valor de nuestros conocimientos depende de la experiencia) es una constante del pensamiento filosófico, político y científico inglés, y esta calificación permite integrar a todos los filósofos ingleses en una misma corriente, desde la Escuela de Oxford (s. XIII), pasando por Occam hasta Russell. Pero cuando en la Historia de la Filosofía se habla de "periodo empirista", se alude a un periodo más reducido que abarca desde F. Bacon (s. XVI) hasta D. Hume (s. XVIII) y que englobaría a otros pensadores como Hobbes, Locke y Berkeley. Esta línea de pensamiento coincide con un crecimiento de la economía y surgimiento de la política liberal burguesa en Inglaterra a partir de la Revolución de Cromwell y la primera república (1649-1660): en 1688 se produce la Declaración de los Derechos, suponiéndose la primacía del parlamento sobre el rey, sistema basado en el "contrato social" y no en el derecho divino. Filosóficamente, el Empirismo moderno se caracteriza por ser una respuesta al Racionalismo.
Sin embargo, y aunque la crítica se dirige en una parte importante contra el Racionalismo, hay una cierta comunidad entre Empirismo y Racionalismo que es necesario tener en cuenta: ambos movimientos son herederos del sistema cartesiano; cada uno de ellos, a su manera, acepta que la filosofía debe tener como una de las premisas fundamentales la necesidad de partir de lo dado de un modo inmediato al hombre, a la propia conciencia. Para ambas corrientes, el objeto del entendimiento serán las "ideas": "Llamo idea a todo lo que la mente percibe en sí misma, o es objeto inmediato de percepción del pensamiento, o del entendimiento" (Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano, libro 2, cap. VIII, 8) .
Hume también pretende hacer un estudio sobre el entendimiento humano y encontrar en su funcionamiento la base para encontrar el fundamento de las ciencias. Para Hume el principio de cualquier conocimiento humano está en la experiencia. Todo lo que conocemos son percepciones. Estas pueden ser más intensas y primera, las impresiones de los sentidos, o menos intensas y confusas, las ideas. De las primeras surgirán las "Verdades de Hecho" en las que se apoyarán las ciencias empíricas, la física. De las ideas y de las leyes que permiten asociarlas surgirán las "Verdades de relaciones de ideas" donde se apoyarán las matemáticas. ¿Qué sitio queda para la metafísica, una supuesta ciencia que pretende conocer objetos más allá de la experiencia sensible?, para Hume ninguno.
*Las páginas citadas se refieren al libro de texto de:
Cesar Tejedor Campomanes Historia de la filosofía en su marco cultural, editado por SM. 1993
Introducción.
- El empirismo. (p. 235, 236, 237)
- Intenciones de la filosofía de Hume (p. 251 y ss).
- Unificación de las ciencias. (p 251, 252)
- Crítica al conocimiento. (p. 252)
Crítica a la metafísica.
- La teoría del conocimiento. (p. 253, 254)
- Verdades de razón y verdades de hecho. (p. 254, 255)
- La realidad (crítica al concepto de substancia y al principio de causalidad). (p. 255, 256)
Justificación de la ciencia.
- Las matemáticas. (p. 257)
- La física. (p. 257)
- La metafísica. (p 257, 258).
- La ética y la política. (p 258, 259)
Teoría del conocimiento
"Llama percepción a todo aquello que pueda estar presente en la mente, ya sea que empleemos nuestros sentidos o estemos movidos por la pasión, o ejercitemos nuestro pensamiento y reflexión. Divide nuestras percepciones en dos clases, a saber, impresiones e ideas" (Hume. Resumen)
"Cuando sentimos una pasión o emoción de cualquier tipo o tenemos las imágenes de objetos externos que nos han transmitido los sentidos, la percepción que posee la mente es lo que el autor llama una impresión" ((Hume. Resumen))
"Cuando reflexionamos sobre una pasión o un objeto que no está presente esta percepción es una idea" (Hume. Resumen)
"La división en simples y complejas. Las percepciones simples (impresiones o ideas) son tales que no admiten distinción ni separación. Las complejas son lo contrario que éstas y pueden dividirse en partes. Aunque un color, sabor y olor particulares sean cualidades que estén todas unidas en esta manzana, por ejemplo, es fácil darse cuenta de que no son lo mismo, sino de que, por lo menos, son distinguibles unas de otras" (Hume. Tratado de la naturaleza humana, Parte primera, sección I, p.88).
"Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que inciden sobre la mente y se abren camino sobre nuestro pensamiento o conciencia. A las percepciones que entran con mayor fuerza y violencia las podemos denominar impresiones. Por ideas entiendo las imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos" (Hume. Tratado de la naturaleza humana, Parte primera, sección I, p.87).
"Las causas y los efectos no pueden descubrirse por la razón, sino únicamente por la experiencia" (Hume. Investigaciones sobre el entendimiento humano)
Que «el Sol no saldrá mañana», no es una proposición menos inteligible que su contraria, ni tampoco implica contradicción alguna. [n vano, pues, intentaríamos mostrar su falsedad. Sí fuera demostrativamente falsa, implicaría contradicción y jamás podría ser concebida directamente por le mente" (Hume Investigaciones ., 4, PP. 25-26).
"Hablando con propiedad no existen las ideas generales y abstractas sino que todas las ideas generales no son en realidad. sino ideas particulares vinculadas a un término general que recuerda en determinados momentos otras ideas particulares que se asemejan en ciertos detalles a la idea presente en la mente Así cuando se pronuncia e término caballo inmediatamente nos figuramos la idea de un animal blanco o negro, de determinado tamaño y figura; pero como ese término usualmente se aplica a animales ce otros colores figuras y tamaños estas ideas aunque no actualmente presentes a la imaginación- son fácilmente recordadas. y nuestro razonamiento y conclusión proceden como si estuvieran actualmente presentes" . Investigaciones 12.
Crítica a la metafísica
"Tendría yo sumo placer en preguntar a esos filósofos que fundan tantos razonamientos suyos en la distinción de sustancia y accidente, e imaginan tener ideas claras de ellas, si la idea de sustancia se deriva de las impresiones de sensación o de reflexión. Si nos es aportada por los sentidos, pregunto: ¿por cuál?; ¿y de qué manera? Si es percibida por los ojos, tiene que ser un color; si por los oídos, un sonido; si por el paladar, un sabor, y así de los demás sentidos. Pero nadie, creo, afirmará que la sustancia es o un color, o un sonido, o un sabor. Por consiguiente, la idea de sustancia tiene que derivarse de una impresión de reflexión, si es que existe realmente. Mas las impresiones de reflexión se resuelven en pasiones y emociones, ninguna de las cuales tiene posibilidad alguna de representar una sustancia. No tenemos, por 10 tanto, ninguna idea de la sustancia, distinta de la de una colección de cualidades particulares, ni tenemos otro contenido o significado cuando hablamos o razonamos acerca de ella"
"Si hubiera alguna impresión que originara la idea de Yo, esa impresión debería permanecer invariablemente idéntica durante toda nuestra vida, pues se supone que cl Yo existe de ese modo. Pero no existe ninguna impresión que sea constante e invariable. [.. ] En lo que a mi respecta, siempre que penetro más íntimamente en lo que llamo mi mismo tropiezo en todo momento con una u otra percepción particular, sea de calor o de frío. de luz o sombra, de amor u odio, de dolor o placer. Nunca puedo atraparme a mí mismo en ningún caso sin una percepción, y nunca puedo observar otra cosa que la percepción. [...] La mente es una especie de teatro en el que distintas percepciones se presentan de forma sucesiva, pasan, vuelven a pasar, se desvanecen y mezclan en una variedad infinita de posturas y situaciones. No existe en ella con propiedad ni simplicidad en un tiempo, ni identidad a lo largo de momentos diferentes, sea cual sea la inclinación natural que nos lleve a imaginar esa simplicidad e identidad, La comparación del teatro no debe confundirnos: son solamente las percepciones las que constituyen a mente, de modo que no tenemos ni la noción más remota del lugar en que se representan estas escenas, ni tampoco de los materiales de que están compuestas". (Tratado, 1, 4).
Filósofos modernos
Hume
http://dir.yahoo.com/Arts/Humanities/Philosophy/Philosophers/Hume__David__1711_1776_/